Cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, quiere decir que sólo es posible encontrarla en ese lugar y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.







Especies endemicas en peligro de extincion
Antilocapra americana
Berrendo
Tapirus bairdii
Tapir
Trichechus manatus
Manatí
Ursus horribilis
Oso gris
Phenicopterus ruber
Flamingo
Falco peregrinus
Halcón peregrino
Harpia harpyja
Aguila arpía
Gopherus flavomarginatus
Tortuga de Mapimí
Eretmochelys imbricata
Tortuga de carey
Algunas de estas especies, como la tortuga de Mapimí y el berrendo, están siendo objeto de estudios para determinar medidas que los proteja.
Ejemplos:
Especies en peligro:
Los hongos: Se encuentran las setas que podemos localizar en los lugares húmedos y sombríos de bosques y humedales.
Tienen un gran significado alimenticio ya que muchas especies son incorporadas a la alimentación en cualquier lugar del mundo. Su papel en los ecosistemas es relevante y, por ello, su extinción tiene un gran significado. La pérdida de humedad, la desaparición de su hábitat natural y la sobreexplotación son algunas de las causas que han puesto en serio peligro a estos organismos. El insecto palo [Clonopsis gallica]
Ubicación: Isla de Lord Howe, vive en un afloramiento rocoso, Ball's Pyramid, en tal isla, al este de Australia.
Hábitos: Estos insectos solamente se muestran activos bien entrada la noche, después del crepúsculo, por lo que de día, por culpa de sus grandes dotes de camuflaje nos será casi imposible ver a alguno de estos animales mimetizados entre el follaje de los arbustos.
Este insecto palo puede ser de color verde claro o marrón claro o oscuro. Son hervívoros
Los insectos palo no se alejan de su planta nutricia durante el día y esperan a que llegue a la noche para alimentarse (son animales nocturnos).
Impacto Ambiental: A parte, de su apariencia mimética, también los insectos palo cuentan con otros sistemas defensivos, como hacer ruido o tener estructuras con vivos colores, sus alas, que despliegan cuando se sienten amenazados, entre otros muchos.
Tanto si son crías como adultos, los insectos palo se refugian de sus enemigos escondiéndose entre la vegetación. Hasta tal punto juego un papel importante el arbusto que hace de abrigo que los arbustos que Clonopsis gallica elige como refugio son espinosos como los espinos, los rosales, los endrinos, las zarzamoras, etc.
El kokako [Callaeas cinerea]
Ubicación: Pajaro que vive solo en la isla norte de Nueva Zelanda
Hábitos: El kokako tiene una hermosa canción que puede ser escuchada a kilómetros de distancia. las parejas reproductoras suelen cantar juntos en espectáculos que pueden durar hasta una hora .
Los kokakos no son buenos para volar y rara vez recorren cien metros haciéndolo. esto se debe a sus alas cortas y redondeadas, sin embargo se pueden encontrar en árboles altos como los rimu y los matai debido a los grandes saltos que lepermiten dar sus patas grices. se alimenta de hojas, frondas de helechos, flores, frutas e invertebrados.
Impacto Ambiental: Se supone que esta especie tiene 2 subespecies, le las cuales una se cree estinta. Sin embargo es de las pocas especies endémicas de nueva Zelanda ya que hay gran catidad de depredadores.
Conejo de volcan o teporingo [Romerolagus diazi]
Ubicación: Conejo primitivo que se halla en los alrededores del volcan Popocatepetl en el centro de Mexico entre los 300 y 3500m de altitud.
Hábitos:Esta especie, se resguarda perfectamente en madrigueras propias o madrigueras de tuzas, pero puede refugiarse también en resumideros, rocas, raíces y peñascos. La dieta básica del zacatuche la constituyen los zacatones se reproduce durante todo el año, pero con un incremento en la actividad reproductiva de may9 a octubre, que coincide con la época de lluvia y con un leve ascenso anual de la temperatura. El periodo de gestación es de 39 días y el tamaño de camada es de 2 crías en promedio. Aunque no hay estimaciones confiables de la densidad de sus poblaciones, el teporingo es cada vez más raro por lo que es considerado en peligro de extinción.
Impacto Ambiental:Como consecuencia del incesante aumento de las prácticas agrícolas, ganaderas, de extracción de madera y a la presión de la cecería, el hábitat de esta especie esta siendo destruido gradualmente. Adicionalmente, la expansión de las grandes zonas urbanas de Toluca, México y Puebla ha provocado de una manera directa e indirecta la fragmentación del hábitat de esta especie. De nueve áreas potenciales de distribución, actualmente, el teporingo únicamente se encuentra en las Sierras Chichinautzin - Ajusco y Sierra Nevada (volcanes Popocatepetl e Iztaccihuatl).
No hay comentarios:
Publicar un comentario